miércoles, 15 de abril de 2015

"SlideShare: Como Nueva Herramienta Tecnológica Educativa"

"SlideShare: Como Nueva Herramienta Tecnológica Educativa"


Slideshare es un espacio gratuito donde los usuarios pueden enviar presentaciones PowerPoint u OpenOffice, que luego quedan almacenadas en formato Flash para ser visualizadas online. Es una opción interesante para compartir presentaciones en la red. Admite archivos de hasta 20 Mb de peso, sin transiciones entre diapositivas. 



Aunque está modalidad de herramienta web colaborativa fue creada al redor del año 2006, su creciente uso y requerimiento social ha llamado la atención de quienes se dan a la tarea de mejorar y elaborar sistemas que sirvan como herramienta para adquisición de nuevos conocimientos y habilidades, ya que permite un fácil acceso, manejo, adaptación y uso de este recurso. 


Esta aplicación de web 2.0 es muy cómoda, puesto que nos permite administrar una cuenta donde archivar, publicar y difundir nuestras presentaciones. La ventaja de este servicio radica en la posibilidad de compartir sin necesidad de adjuntar archivos pesados en nuestros mensajes de correo y publicarlos en nuestra web o blog. 


La herramienta como tal permite comunicar información e ideas de forma visual y atractiva al facilitar el diseño y desarrollo de presentaciones de forma fácil y rápida, con gran calidad incorpora gran cantidad de herramientas hasta el último detalle, permite controlar el estilo de texto y de los párrafos. Es posible insertar gráficos, dibujos, imágenes e incluso texto de herramientas informáticas de textos. 

Además se puede utilizar como gancho para que el estudiante se interese en un tema y sirva para generar en El deseo de investigar y hacer búsquedas bibliográficas. Además dada su facilidad de uso se considera valioso para el trabajo colaborativo; esto posibilita la creatividad entre estudiantes teniendo en cuenta los objetivos temáticos y las habilidades y potencialidades de los estudiantes, un elemento importante es el espacio que puede tener la herramienta para favorecer la interacción esto es más allá que una simple exposición del docente. 

Esta herramienta permite visualizar estrategias para que los estudiantes participen y se logre aprendizaje significativo, permitiendo que ellos puedan construir y organizar sus conocimientos en forma creativa. Con esto creamos un círculo virtuoso de aprendizaje que enriquece la puesta en escena del tema objeto de estudio. 

La página de SlideShare es la siguiente: http://www.slideshare.net/eshare.net/ 


lunes, 13 de abril de 2015

Universidad desarrolla el ‘Google Maps’ del cuerpo humano


CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — La mecánica y los algoritmos que usa Google para mapear las calles de las mayores ciudades del mundo ha encotrado en la Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia, un nuevo giro: desarrollar un 'Google Maps' del cuerpo humano que permite ver a nivel celular.

"Por primera vez tenemos la capacidad de ver desde el cuerpo humano por completo hasta cómo las células están recibiendo su nutrición y cómo está todo conectado", dijo la profesora Melissa Knothe Tate, quien dirige este proyecto junto con el presidente de Ingeniería Biomédica de la universidad, Paul Trainor.

Knothe Tate, ingeniera y experta en biología celular y medicina regenerativa, dijo que con este sistema se puede ver todo el cuerpo humano en conjunto o acercarse hasta un nivel celular "tal como se hace con Google Maps", reduciendo a cuestión de semanas lo que antes tomaba 25 años analizar.
En este proyecto también colaboran las universidades de Cleveland, Brown y Stanford, así como la empresa Google, quien ayuda a contraer los terabytes de datos que genera este sistema.
Por ahora, los investigadores sólo están usando la herramienta para analizar los efectos de la opsteoporosis y la osteoartritis, con el fin de crear una amplia gama de tratamientos, incluyendo terapias físicas y rutinas de ejercicio preventivo.
La profesora Knothe Tate comparó la tecnología que brinda Zeiss a la capacidad que tiene Google Maps para hacer un zoom desde la imagen de la Tierra a Street View.

"Estos son los datos en terabytes por lo que los algoritmos de Google maps nos están ayudando a aprovechar esta enorme cantidad de información y utilizarla de manera eficaz. Son los controladores de tráfico", explicó la experta.
 http://www.cnnexpansion.com/tecnologia/2015/04/08/universidad-desarrolla-el-google-maps-del-cuerpo-humano

viernes, 10 de abril de 2015

Diseñan un robot terapéutico para niños autistas

El desarrollo ayuda a interactuar con el humanoide

AGENCIA ID/DICYT Alumnos del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México (CCM), diseñaron un robot que parece juguete pero en realidad es un sistema integral de control y monitoreo de los síntomas que presentan los niños con autismo. Este proyecto busca eliminar las barreras espacio-temporales que impiden tanto a especialistas como a padres de familia observar el progreso de los menores con la afección.
El robot tiene la apariencia de un “muñeco” humanoide y ha sido diseñado como un juguete didáctico. Debido a que incluye diversos servomotores (motores con la capacidad de ubicarse en cualquier posición dentro de su rango de operación), puede imitar casi todos los movimientos de brazos y cabeza humanos. 


El artefacto cuenta además con sensores de tacto y presión que permiten conocer la fuerza que ejerce el infante sobre el juguete. También tiene una cámara cuya intención será reconocer las gesticulaciones que emite el pequeño, para que éstas sean visualizadas por la familia y por los especialistas.

Omar Mata Juarez, alumno de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería en el Tec de Monterrey, CCM, y uno de los desarrolladores de la tecnología, manifestó que actualmente los encargados de este proyecto trabajan en el diseño de aplicaciones que permitirán enviar toda información registrada y captada por el robot, tanto a los padres, como a los especialistas que atienden al niño. De esta forma, agregó, será posible reforzar aquellas terapias que necesitan los infantes con autismo, pues ahora podrán expandirse al hogar.

Para la psicopedagoga Dimitra Grammatikou, asesora de este proyecto realizado en la Dirección de Posgrado en Ciencias de la Ingeniería, la tecnología robótica desarrollada por el Tec de Monterrey ayuda a que los infantes comiencen a realizar el contacto visual que necesitan. “Estos niños no pueden hacer contacto visual y consecuentemente pierden mucha información que acontece alrededor de ellos”, señaló la especialista.

La psicopedagoga destacó que el robot del Tec de Monterrey resulta una herramienta muy útil para los terapeutas, ya que el humanoide podrá registrar el contacto visual que realiza el niño, así como el número de veces que lo logra. Otra de las características que a decir de la especialista revolucionarían una terapia convencional de este tipo, es que el juguete realiza gesticulaciones constantes que enseñan al menor el significado de ciertas muecas, para expresar sentimientos a los demás.

“Los niños con autismo tienen muchas dificultades para comunicar sus emociones, frecuentemente no saben qué significa estar feliz o triste y por consiguiente no pueden comunicar alguna molestia o bienestar”, señaló Grammatikou. Agregó que el robot terapéutico para niños con autismo permitirá que los padres del niño con la afección, el propio paciente y el especialista a cargo interactúen para evaluar el progreso del infante.

La tecnología fue diseñada dentro del posgrado en ciencias de la ingeniería del Tecnológico de Monterrey, CCM, en donde se tiene proyectos en área de excelencia en los que participan profesores y alumnos.

Y TU, ¿HACES BUEN USO DE LAS TIC´S?




sábado, 4 de abril de 2015

innovación tecnológica en el proceso de aprendizaje

Innovación tecnológica en el proceso de aprendizaje



Para innovar hace falta trabajar mucho, además de planificación y disciplina, lo cual
no sucede espontáneamente. De hecho, muchos docentes asisten a seminarios, tras la búsqueda de actualizarse y desarrollar competencias en el manejo de nuevas tecnologías para la enseñanza, y al salir de estos el entusiasmo por aplicar lo aprendido se esfuma, debido a diversas limitantes.
La traducción de ideas y el entusiasmo que genera participar de estas instancias de aprendizaje, son bastante difíciles de llevar a la práctica, por lo que no debe sorprender si el cambio se genera poco a poco.Levitt citado por Poole, 2001, describe lo difícil que es lograr el cambio innovando y distingue entre innovación y creatividad. La creatividad señala “es pensar las cosas de nuevo, mientras que la innovación es hacer cosas nuevas. Hay muchas personas que se les ocurren buenas ideas que mejoran el modo de hacer las cosas en las escuelas, pero hay poca gente capacitada para hacer lo necesario para traducir sus ideas a la práctica. Las ideas adquieren vida cuando son traducidas en acción como manifiesta Levitt citado por Poole, 2001, “Las ideas no sirven de nada si no se hace uso de ellas”.
Así que además de ser creativos debemos ser innovadores y contribuir a que los demás sean innovadores con nuestro aliento  y voluntad de compartir el tiempo y la energía, para promover la integración de la tecnología en el currículo de todos los niveles de enseñanza-aprendizaje del sistema educativo.
Las nuevas tecnologías pueden emplearse en el sistema educativo de tres maneras distintas: como objeto de aprendizaje,  medio para aprender y apoyo al aprendizaje. En el estado actual, es normal considerar las nuevas tecnologías como objeto de aprendizaje en sí mismo, pues permiten que los alumnos se familiaricen con el ordenador y adquieran las competencias necesarias para hacer del mismo un instrumento útil a lo largo de los estudios, en el mundo del trabajo o en la formación continua cuando sean adultos.
Sin embargo, donde las nuevas tecnologías encuentran su verdadero lugar es en la enseñanza, puntualmente, como apoyo al aprendizaje. Las tecnologías así entendidas se hayan pedagógicamente integradas en el proceso de aprendizaje, tienen su sitio en el aula, responden a unas necesidades de formación más proactivas y son empleadas de forma cotidiana. La integración pedagógica de las tecnologías difiere de la formación en las tecnologías y se enmarca en una perspectiva de formación continua, evolución personal y profesional, como un “saber aprender”.
La búsqueda y el tratamiento de la información inherente a estos objetivos de formación, constituyen la piedra angular de tales estrategias y representan, actualmente, uno de los componentes de base para una utilización eficaz y clara de Internet, tanto en el medio escolar como en la vida privada. Para cada uno de estos elementos mencionados, las nuevas tecnologías, sobre todo las situadas en red, constituyen una fuente que permite variar las formas de hacer para atender a los resultados deseados.
Entre los instrumentos más utilizados en el contexto escolar destacamos: tratamiento de textos, hojas de cálculo, bases de datos o información, programas didácticos, de simulación y ejercicios, CD rooms, presentaciones electrónicas, editores de páginas html, programas de autoría, foros de debate, la cámara digital, la videoconferencia, etc.
Entre las actividades a desarrollar mencionamos: correspondencia escolar, búsqueda de documentación, producción de un periódico de clase, realización de proyectos web-quest u otros, intercambios con clases de otras ciudades o países, etc.
Podrán utilizarse las nuevas tecnologías, pero se seguirá inmerso en la pedagogía tradicional si no cambia la idea de que  el profesor tiene la respuesta y se pide al alumno que la reproduzca. En una sociedad en la que la información ocupa un lugar tan importante, es preciso cambiar de pedagogía y considerar que el alumno inteligente es el que sabe hacer preguntas y es capaz de decir cómo se responde a esos cuestionamientos. La integración de las tecnologías contempla pasar de estrategias de enseñanza a estrategias de aprendizaje.
El estudiante de hoy debe emprender un caminar distinto al tradicional, se requiere que sea activo en su aprender, que construya su aprender y no otro por él, que sea un creador, un desarrollador de proyectos, que razone y reflexione, que piense y resuelva problemas, que investigue y evalúe. Habilidades y destrezas que le permitirán tener viabilidad en una sociedad que transita a un ritmo sin precedentes y que define sus funciones continuamente, donde la información, el conocimiento y la comunicación imprimen un sello dinámico y cambiante. Atendiendo a las consideraciones anteriores, se demanda de un estudiante flexible, aliado al cambio, adaptable a situaciones nuevas, capaz de manejar la incertidumbre, con visión de mundo, actuando como un ser humano pleno, capaz de construir y reconstruir su aprendizaje, estando consciente de sus virtudes y limitaciones.
Como consecuencia, esta nueva sociedad necesita un estudiante que aprenda a construir tempranamente las estructuras mentales que condicionarán su aprender a aprender. Un estudiante que provisto de este arsenal cognitivo pueda tener mayores oportunidades para crecer como persona y desarrollar sus potencialidades humanas. Crecimiento personal que está mediado por la incorporación de nuevos recursos tecnológicos al aula para apoyar el aprender como el computador, los multimedios, hipermedios, la Internet, entre otros.
Las áreas de aplicación de las TIC son diversasse puede trabajar con softwares educativoscon programas diseñados en función de un objetivo pedagógico claro y evidentecon herramientas de productividad, a las que el facilitador podrá sacar los mayores beneficios, o bien a través del uso de la Internet, que permitirá abrir el mundo a los estudiantes, dando acceso a posibilidades de interacción global y entregándoles un bagaje de experiencias significativas que fortalecerán su aprender.
Desde esta perspectiva educativa se puede usar metodológicamente la Internet para navegar y preparar a los niños en este mundo global e iniciarlos en actividades colaborativas y cooperativas, sincrónicas y asincrónicas, facilitándoles así el análisis, síntesis y evaluación de información global, como medios que faciliten la construcción de nuevo conocimiento (Sánchez, 2001).
Las actividades interactivas suponen aplicar la tecnología informatizada como un medio de construcción que permita extender las mentes de los estudiantes y sus aprendizajesusar la tecnología como el lápiz, como un medio transparente e invisible, es decir, que puede ser utilizada pertinentemente e integrada al currículo, desde el momento en que esté disponible donde quiera que se le requiera, en el aula y en el laboratorio; usar la tecnología no para aprender de ella sino para aprender con ella, siempre centrándose en el aprender, en la tarea, en el material de aprendizaje y no en la tecnología misma.
La idea es hacer que el aprendizaje sea visible y la tecnología se torne invisiblecomo única forma de lograr una real integración curricular, haciéndola desaparecer para así resaltar el aprender. Se debe usar el computador, los multimedios, los hipermedios y la Internet no sólo en el tradicional laboratorio de computación, sino también dentro del aula de clases, utilizándolos como herramientas, recursos y materiales de aprendizaje insertos en la diversidad de medios del aula. Además será necesario aplicar la tecnología informatizada mediante una planificación y metodología para que su uso sea efectivo y significativo.
La transparencia, la ubicuidad y la metodología en el uso de las TIC son factores claves en su integración curricular. También será fundamental capacitar a los docentes en el uso, aplicación e integración curricular de la tecnología informatizada y su implementación de aulas para que se conviertan en micro mundos interactivos en la construcción del conocimiento.
Bibliografía:
-Sánchez, J. (2001), Aprendizaje Visible, Tecnología invisible Santiago de Chile, Chile, Ediciones Dolmen.
-Poole, B. (2001) Tecnología Educativa, España, Editorial McGraw Hill.

"La Era de la Tecnología Educativa", según el punto de vista de los expertos

En este apartado, se presentan conferencias y entrevistas realizadas a personajes reconocidos, con respecto a los avances que se han obtenido en la educación gracias al uso de las diversas Técnicas de Investigación y Comunicación establecidas en los actuales sistemas educativos.

Daniel Cassany: Profesor e investigador en Análisis del Discurso, con licenciatura en Filología Catalana y doctorado en Didáctica de la lengua.

Jordi Adell: Director del Centro de Educación y Nuevas Tecnologías (CENT) de la Universidad Jaume I de Castellón. Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación y doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia.



viernes, 3 de abril de 2015

Facebook, nueva herramienta para la educación.

Facebook.

 

Las redes sociales, y en general las herramientas de la Web 2.0, pueden considerarse una estrategia de aprendizaje, porque tendrían el papel de facilitadoras de información y medios para la integración y comunicación; de forma voluntaria, los estudiantes accederían a ellas y darían un valor agregado a sus procesos de aprendizaje

 

¿Porque adoptar esta herramienta?                                                                               

Meso manifiesta que uno de los ámbitos donde podemos desarrollar el potencial de las redes sociales como parte de la educación es Facebook, ya que representa un espacio colaborativo, además de que ofrece una fuerte cantidad de recursos para ilustrar aplicaciones, proponer ejercicios de aplicación, optimizar la dinámica de la clase, entre otros, lo que brinda la posibilidad de conectar estudiantes entre sí en redes de aprendizaje.


En México, la posibilidad de utilizar las redes sociales con fines educativos crece cada día más y es una oportunidad que no debe obviarse.





Si tener acceso a las redes sociales para los mexicanos, según la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), es la cuarta actividad social más importante, es necesario que éstas se visualicen en usos formativos y se transformen de lo social a lo educativo.